
Jueves 26 de Marzo de 2015
El perfil hormonal femenino es un examen de sangre que sirve para medir ciertas hormonas, y por el cual se pueden determinar las causas de distintas afecciones, como trastornos ováricos, del ciclo menstrual, problemas para lograr el embarazo o de infertilidad, así como padecimientos de la glándula hipófisis o pituitaria (ubicada en la base del cerebro y encargada de regular numerosas funciones).
¿Cuáles son las hormonas?
Estradiol: Controla el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y crecimiento del útero, trompas de Falopio, vagina, genitales externos y mamas; además, favorece la restauración ósea, protege al sistema circulatorio e interviene en la generación de proteínas en el hígado. Su estudio permite verificar el funcionamiento de ovarios, placenta y/o glándulas suprarrenales.
Progesterona. Liberada principalmente por los ovarios, tiene papel vital en el embarazo al preparar al útero o matriz para recibir al óvulo fecundado y a las mamas para la producción de leche; además, participa en el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Conocer su nivel determina si una mujer está ovulando o si hay riesgo de aborto espontáneo o embarazo ectópico.
Hormona folículoestimulante: Generada en la hipófisis, estimula la producción de óvulos y de estradiol durante la primera mitad de la menstruación. Por lo regular ayuda a diagnosticar problemas del desarrollo sexual, ciclo menstrual e infertilidad; en algunos casos también permite confirmar la menopausia.
Hormona luteinizante: También es producida por la glándula pituitaria y su elevación o incremento súbito es la señal que indica al ovario que debe liberar un óvulo. Se evalúa cuando la mujer tiene dificultad para embarazarse o periodos menstruales irregulares, lo que se vincula con afecciones como quistes ováricos (sacos llenos de líquido que se forman sobre o dentro de un ovario) y ciertas etapas de la vida como el climaterio o menopausia (fin de la etapa reproductiva).
Prolactina: Segregada por la hipófisis, estimula el desarrollo mamario y la producción de leche. Por lo regular se analiza cuando se buscan tumores hipofisarios y las causas de secreción láctea sin relación con un parto (galactorrea), infertilidad y períodos menstruales irregulares o ausentes (amenorrea).
Dependiendo del problema a evaluar, es probable que se necesite más de un perfil hormonal femenino a lo largo del ciclo menstrual, ya que los niveles de hormonas varían y puede requerirse un comparativo entre resultados obtenidos en fechas determinadas. En este sentido, es posible que las pruebas subsecuentes se dirijan a estudiar una o varias hormonas femeninas en particular, en lugar de las ya mencionadas.
Fuente/TodoBB
¿Cuáles son las hormonas?
Estradiol: Controla el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y crecimiento del útero, trompas de Falopio, vagina, genitales externos y mamas; además, favorece la restauración ósea, protege al sistema circulatorio e interviene en la generación de proteínas en el hígado. Su estudio permite verificar el funcionamiento de ovarios, placenta y/o glándulas suprarrenales.
Progesterona. Liberada principalmente por los ovarios, tiene papel vital en el embarazo al preparar al útero o matriz para recibir al óvulo fecundado y a las mamas para la producción de leche; además, participa en el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Conocer su nivel determina si una mujer está ovulando o si hay riesgo de aborto espontáneo o embarazo ectópico.
Hormona folículoestimulante: Generada en la hipófisis, estimula la producción de óvulos y de estradiol durante la primera mitad de la menstruación. Por lo regular ayuda a diagnosticar problemas del desarrollo sexual, ciclo menstrual e infertilidad; en algunos casos también permite confirmar la menopausia.
Hormona luteinizante: También es producida por la glándula pituitaria y su elevación o incremento súbito es la señal que indica al ovario que debe liberar un óvulo. Se evalúa cuando la mujer tiene dificultad para embarazarse o periodos menstruales irregulares, lo que se vincula con afecciones como quistes ováricos (sacos llenos de líquido que se forman sobre o dentro de un ovario) y ciertas etapas de la vida como el climaterio o menopausia (fin de la etapa reproductiva).
Prolactina: Segregada por la hipófisis, estimula el desarrollo mamario y la producción de leche. Por lo regular se analiza cuando se buscan tumores hipofisarios y las causas de secreción láctea sin relación con un parto (galactorrea), infertilidad y períodos menstruales irregulares o ausentes (amenorrea).
Dependiendo del problema a evaluar, es probable que se necesite más de un perfil hormonal femenino a lo largo del ciclo menstrual, ya que los niveles de hormonas varían y puede requerirse un comparativo entre resultados obtenidos en fechas determinadas. En este sentido, es posible que las pruebas subsecuentes se dirijan a estudiar una o varias hormonas femeninas en particular, en lugar de las ya mencionadas.
Fuente/TodoBB